Amazonas - Brasil
Destinos

20 Destinos a conocer antes de que desaparezcan

Este artículo nos da a conocer 20 destinos espectaculares que todos debemos ver antes de morir. Por desgracia debemos darnos prisa si queremos viajar a descubrirlos, ya que el cambio climático y la masificación están destruyéndolos y acabaran por desaparecer. Todos estos destinos deben estar entre los lugares imprescindibles a visitar antes de morir. ¡Sin ninguna duda! Sigue leyendo para descubrir los 20 destinos a conocer antes de que desaparezcan.

1. Selva Amazónica - Brasil

La Selva Amazónica de Brasil , ha sido durante millones de años, el hogar de más de un tercio de las especies de animales y plantas del planeta Tierra. En estos momentos está seriamente amenazada por la deforestación. En las últimas décadas, alrededor del 40% de la Amazonia ha sido destruída, principalmente para la agricultura industrial, la minería y la tala ilegal.

El Amazonas es un destino al que verdaderamente merece la pena viajar.

Amazonas - Brasil

2. Glaciares de la Patagonia - Argentina

Los Glaciares de la Patagonia en Argentina, están compuestos por la mayor formación de hielo del hemisferio sur, después de la Antártida. Estos glaciares se están reduciendo a una velocidad de vértigo, de promedio casi dos metros al año.

Sólo tres de estos glaciares, se han expandido en los últimos años, pero el 90% restante se está reduciendo.

Ahora es un buen momento para viajar y contemplar los campos de hielo del sur de Argentina, antes de que se pierdan en el mar.

Glaciares Patagonia, Argentina

3. Olimpia - Grecia

La ciudad de Olimpia situada en Grecia, es el lugar donde se celebraron los primeros Juegos Olímpicos en el año 776 a.C. La antigua ciudad de Olimpia ha estado habitada desde tiempos prehistóricos y es una de las principales zonas arqueológicas de Grecia.

En los últimos años, los calurosos y secos veranos, han provocado incendios forestales desenfrenados, que han arrasado las áreas circundantes, acercándose peligrosamente a la zona de las ruinas arqueológicas.

Con el aumento de las temperaturas y la escasez de precipitaciones en la zona, los amantes de la historia deberían viajar para visitarlo lo antes posible.

Atenas, Grecia.

4. Islas Maldivas

En las islas Maldivas podemos encontrar playas paradisíacas, impresionantes lugares para practicar snorkel y los resorts de cinco estrellas que atraen a miles de turistas a las Maldivas cada año. Pero el futuro del país no parece tan bueno.

El Programa Ambiental de las Naciones Unidas, ha pronosticado que las Islas Maldivas podrían convertirse en la primera nación en desaparecer por el océano, si los niveles del mar continúan aumentando su ritmo actual, posiblemente hacia finales del siglo XXI.

Islas Maldivas - Océano Índico

5. Parque Nacional de los glaciares en Montana - EEUU

El Parque Nacional de los Glaciares en Montana (EEUU), cuenta con miles de kilómetros en senderos para caminar atravesando prados alpinos y hermosos lagos. Este Parque Nacional es uno de los favoritos entre los residentes y turistas de la zona, amantes de la naturaleza.

El Parque Nacional de los Glaciares de Montana, pronto tendrá que cambiar de nombre. De los 150 colosales glaciares que existieron en este Parque Nacional hace 100 años, actualmente solo quedan 25. Los científicos consideran que estos glaciares sobrevivientes sólo les quedan 15 años de vida, si el planeta continúa calentándose al ritmo en qué lo hace.

De este modo, sería conveniente viajar hasta Montana, Estados Unidos, si queremos contemplarlos, antes de que desaparezcan debido al cambio climático.

Parque Nacional de los Glaciares, Montana, EEUU

6. Selva de Madagascar

Madagascar es la cuarta isla más grande del mundo la que viajar. Se encuentra en el Océano Índico, frente a la costa sureste de África. Esta isla es una de las regiones más biodiversas de la Tierra.

La Selva de Madagascar, es hogar de 50 especies diferentes de lémures, dos tercios de los camaleones del mundo y el peculiar gorgojo de sus jirafas. Madagascar es una meca para los amantes de la vida silvestre.

Actualmente casi el 90% de los bosques originales de la isla ya no existen. La triste realidad es que muchas de las especies endémicas no registradas de Madagascar se perderán antes de que se descubran.

Selva de Madagascar

7. Islas Galápagos - Ecuador

Las Islas Galápagos, en Ecuador, fueron descritas por Charles Darwin como «un pequeño mundo dentro de sí mismo».El archipiélago de Galápagos ofrece una abrumadora variedad de fauna y flora, desde cormoranes no voladores hasta tortugas gigantes.

La destrucción de este ecosistema aislado es cada vez más grande, debido al aumento de la población, cuatro aeropuertos llenos de gente y su afluencia continua de cruceros. El inevitable desgaste provocado por el ser humano en las islas Galápagos es cada vez más evidente. Todo esto provoca debates sobre la ética de viajar a estas islas, pero por desgracia no se le da valor suficiente a la preservación del medio ambiente por encima de los beneficios económicos del turismo.

cangrejo, Islas Galápagos

8. Isla de Komodo - Indonesia

La isla de Komodo es una isla pequeña de Indonesia. Está ubicada en las islas menores de la Sonda. Esta pequeña isla es conocida por los dragones de Komodo que allí habitan. Fue establecido en 1980 como Parque Natural para proteger al dragón de Komodo, que está en peligro de extinción

La isla de Komodo atrae a buzos y fotógrafos submarinos por su riqueza en especies de coral y mamíferos marinos raros. Hoy es la isla y sus aguas circundantes las que están bajo amenaza. El blanqueo de corales y la acidificación del océano amenazan con destruir sus espectaculares arrecifes de coral. Todo esto se debe a la masificación que sufre la isla.

9. Cuenca del Congo

La Cuenca del Congo abarca seis países, y es responsable de casi la mitad del oxígeno mundial. Es una de las zonas silvestres más importantes y vulnerables del planeta. Está repleta de elefantes, gorilas y búfalos a través de bosques, pantanos y sabanas. La Cuenca del Congo es una de las zonas más biodiversas del mundo a las que viajar.

Este lugar está amenazado por la deforestación, a causa de la minería y el comercio ilegal de vida silvestre. Los ecologistas están preocupados por qué una gran proporción significativa de las plantas y animales del bosque, puedan desaparecer en las próximas décadas.

Cuenca del Congo

10. Gran Barrera de Coral - Australia

La Gran Barrera de Coral de Australia es hogar de 2900 arrecifes de coral, 600 islas y más de 1500 especies de peces. Es uno de los lugares más biodiversos del planeta… por ahora.

El amado arrecife de Australia, ha perdido alrededor de la mitad de su zona de coral en los últimos 30 años, como resultado del aumento de las tormentas tropicales, el blanqueo de corales y la acidificación del océano. Si los niveles de contaminación de carbono y las temperaturas del mar continúan aumentando, los expertos predicen que los arrecifes de coral de la zona podrían enfrentarse a daños irreversibles por el año 2030.

Gran Barrera de Coral de Australia

11. Venecia - Italia

Venecia, la «ciudad flotante» pronto podría perder su apodo. Venecia no sólo se ha hundido en sus cimientos de madera, sino que también está amenazada por la subida del nivel del mar.

Un proyecto para instalar un sistema de puertas móviles para evitar inundaciones está en marcha, pero los climatólogos dudan si estas defensas serán suficientes para salvar la ciudad en las próximas décadas. 

venecia, Italia

12. Glaciares de los Alpes suizos

Los glaciares de Los Alpes empezaron a derretirse hace 150 años, al final de la «pequeña edad de hielo». Desde los años ochenta la tasa de deshielo de los glaciares ha aumentado dramáticamente.

Un resultado positivo del derretimiento de los glaciares, es que han surgido en los Alpes cientos de nuevas masas de agua cristalina. Esto es un pequeño consuelo para los lugareños, que estaban preocupados por las posibles avalanchas de nieve que pudieran caer en los lagos, provocando que los maremotos caigan en cascada a través de sus pueblos. 

13. Puerta al Infierno - Turkmenistán

En las profundidades del desierto de Karakum en Turkmenistán, la Puerta al Infierno fue incendiada en 1971, cuando Turkmenistán aún formaba parte de la Unión Soviética, después de que los ingenieros temieran que emitiera gases venenosos. Esto fue debido a que los geólogos soviéticos drenaron el lugar creyendo haber encontrado petróleo, pero en realidad lo estaban haciendo sobre una caverna de gas natural, la cual se colapsó formando un gran cráter. Este incendio de quema de gas natural, se extendió tanto que, más de 40 años después, sigue activo. 

La Puerta al Infierno de Turkmenistán, sigue atrayendo a unos pocos entusiastas que se aventuran a descubrirla a lo largo de los años. Es difícil predecir cuándo el gobierno podría finalmente extinguir este incendio alimentado con metano, o cuanto tardará en agotarse de manera natural. Sin duda es un viaje espectacular, digno de contemplar este increíble fenómeno de la naturaleza mientras puedas.

14. Sundarbans, India & Bangladesh

En la frontera entre La India y Bangladesh, el Parque Nacional de Sundarbans, es hogar de gran cantidad de especies amenazadas, como el tigre de Bengala, aves, reptiles e invertebrados.

Hoy en día Sundarbans, biosfera Patrimonio de la Humanidad, está bajo una amenaza creciente debido a las aguas residuales nocivas, la contaminación industrial y la fuerte deforestación que está sufriendo la zona.

15. Mar Muerto: Israel, Jordania y Palestina

Es una cruel ironía, pero el Mar Muerto finalmente está muriendo. Este lago situado en el punto más bajo de la Tierra, es conocido por sus altos niveles de sal, que permiten flotar sin esfuerzo a sus visitantes, y por sus supuestas propiedades curativas, el Mar Muerto siempre ha atraído a turistas de todo el mundo.

A pesar de algunos intentos por declarar el Mar Muerto como Patrimonio de la Humanidad, una combinación de factores humanos y geológicos, están contribuyendo a su desaparición. Los niveles de agua están cayendo a ritmo de un metro por año. 

16. Parque Arqueológico de Choquequirao - Perú

El Parque Arqueológico de Choquequirao en Perú, es el primo olvidado de Machu Picchu. Es un camino Inca con difícil acceso, y todavía bastante desconocido. Sin embargo, con los planes que se han establecido para construir un enlace rápido entre Choquequirao y sus alrededores, no pasará mucho tiempo hasta que Choquequirao sea visitado por los turistas que pasean por Machu Picchu todos los días. Viajar ahora a este parque arqueológico es lo más aconsejado, antes de que sus ruinas estén realmente arruinadas.

17. Nieves del Kilimanjaro - Tanzania

Inmortalizadas en la historia de Ernest Hemingway de 1936, las Nieves del Kilimanjaro, la cumbre nevada de la montaña más alta de África es uno de los ejemplos más vívidos del calentamiento global en acción.

Los científicos, han descubierto que el 85% del hielo que cubría el Kilimanjaro en 1912, se ha derretido. Más de una cuarta parte del hielo, presente en esta montaña de Tanzania en el año 2000, ya no está allí.

Algunos científicos predicen que los legendarios glaciares de Tanzania, podrían desaparecer por completo en dos décadas.

18. Salar de Uyuni - Bolivia

El Salar de Uyuni en Bolivia es un imán para los viajeros con habilidad fotográfica, puesto que son las salinas más grandes y fascinantes del planeta

Estas salinas están asentadas en mitad de las mayores reservas de litio del mundo, explotadas ahora por el gobierno boliviano. A medida que aumenta la demanda de baterías de litio (son las que se usan en los móviles actuales), aumenta la posibilidad de que las salinas intactas de Bolivia, se vayan convirtiendo rápidamente en leyenda. Plantéate viajar a Bolivia a contemplarlas antes de que por desgracia desaparezcan.

bolivia-abril

19. Tundra de Alaska - EEUU

La vasta y desolada tundra ártica que cubre las costas norte y oeste de Alaska, es el bioma más frío del mundo. Sin embargo, en los últimos años, las regiones del norte de Alaska están experimentado un aumento dramático de la temperatura. Este aumento, es más rápido que la media global, lo que ha llevado al deshielo del permafrost, que es la capa de hielo permanentemente congelado en el suelo. El aumento de la erosión costera tendrá un impacto directo en los osos polares y de las presas que son su alimento. Habrá que darse prisa en viajar a Alaska, antes de que el cambio climático haga desaparecer este ecosistema.

20. Viñedos de Burdeos - Francia

Cuando finalmente llegue el Apocalipsis, es posible que no podamos ahogar nuestras penas con una copa de vino de Burdeos. La querida región vinícola de Francia, podría sufrir una caída de producción de vino en las próximas décadas, debido al cambio climático. Como resultado, los productores de vino franceses de la zona, compiten por comprar tierras en Kent y Sussex, en el sur de Inglaterra, donde la superficie de viñedos casi se ha duplicado en los últimos años.